Entre el color y yo
6 de junio de 2025
Una exposición + cine de verano
Un evento de CACO
6 de junio de 2025
Una exposición + cine de verano
Un evento de CACO
Bienvenido al primer encuentro de CACO. Aquí convergen territorios artísticos de experimentación y reflexión sensorial y emocional, donde el color no opera como un componente estético, sino como agente de reconocimiento personal y colectivo.
Entre el color y el yo propone un viaje hacia la capacidad del color para revelarnos, adentrándose en nosotros como un pulso interior, como acompañante y refugio que encuentra su lenguaje en lo bello. El color aquí no ilustra ni decora: nos interpela. Cada visitante es invitado a reconocerse en lo sensible, en lo fragmentario y en lo intuitivo. Porque en el color podemos encontrar eso que frecuentemente las palabras no alcanzan: una forma de afirmarnos, de existir y de reconocernos.
Esta muestra es, ante todo, una apertura a la compañía. A permitir que el color nos sienta, nos piense y nos arrope en la posibilidad de percibirnos en un diálogo de convivencia, entre el color y el yo.
Curado por Romina Llaguno
Artistas:
David Magán, Sandra Val, Pedro Mendes, Amanda Gatti, Lúa Gándara, Javier Mosquera
Película:
The Mystery of the Pink Flamingo - Javier Polo
David Magán
200 x 60 x 60 cm Metacrilato en base elevada. Pieza única
David Magán (1979, Madrid) es un artista visual destacado en el campo de la escultura y la instalación. Su obra explora las posibilidades y la complejidad de la percepción y la materialidad entre la luz, el color y el espacio.
"T2/200. v05" forma parte de Bosque de Esculturas, un conjunto de piezas de gran tamaño desarrollado para Galería Canalejas de Madrid bajo petición de los consultores de arte The Partners. A través de cada pieza, David Magán al espectador a un proceso experiencial continuo. El formato modular no solo actúa como estructura; también sugiere un lenguaje con el que comprender el arte y el mundo, como un sistema constante de relación y transformación.
Las obras de David Magán se han expuesto en prestigiosas ferias de arte, como ARCOmadrid (Madrid, España), Art Cologne (Colonia, Alemania), Pinta Miami (Miami, EE.UU.), Art Toronto (Toronto, Canadá), ArtLima (Lima, Perú) y Zona MACO (Ciudad de México, México), y forman parte de importantes colecciones como el Museo Ritter (Waldenbuch, Alemania), el Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada, España), el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (Madrid, España), la Fundación Centro Nacional del Vidrio (Segovia, España) y el Museo del Vidrio de Murano (Venecia, Italia).
Actualmente, David dirige el estudio junto a Kiko Magán, ingeniero técnico encargado del desarrollo que hace posible las obras.
Pedro Mendes y Amanda Gatti
Inspirado en el emblemático cuento feminista de terror The Yellow Wallpaper (1892), de Charlotte Perkins Gilman, el cortometraje experimental rinde homenaje al primer periodo de la historia del cine mediante una estructura en forma de viñetas y utiliza imágenes oníricas para explorar los temas del género y la salud mental.
Título original (portugués): Amarelo Cárcere
Título en inglés: Yellow Cage
Fecha de finalización: Junio, 2020
Guión: Amanda Gatti, Pedro Mendes
Dirección: Pedro Mendes
Performance: Amanda Gatti
Dirección de fotografía: Amanda Gatti, Pedro Mendes
Dirección de arte: Amanda Gatti, Pedro Mendes
Vestuario: Amanda Gatti
Producción: Amanda Gatti
Montaje y corrección de color: Pedro Mendes
Música original: Daniel Soares Oliveira
Sonidista: Bernardo Frota
Diseño y mezcla de sonido: Convulsion Epics
Diseño gráfico: Louise Kanefuku
Pedro Mendes (1995, Brasil) es artista visual e investigador con base en Madrid. Trabaja entre el cine experimental, el vídeo y la fotografía, explorando prácticas interdisciplinarias que implican la creación y reutilización de imágenes fijas y en movimiento —desde archivos audiovisuales y vídeos caseros hasta materiales generados por inteligencia artificial— para investigar las posibilidades de la autoficción y la autoabstracción. Es candidato a doctorado en Estudios Avanzados en
Producciones Artísticas en la Universitat de Barcelona, donde desarrolla un proyecto de investigación teórico-práctico. Posee un Máster en Filmmaking por la University of Warwick/London Film School (Reino Unido, 2023) y un Grado en Producción Audiovisual por la Escuela de Comunicación, Artes y Diseño de la PUCRS (Brasil, 2017).
Amanda Gatti (1996, Brasil) es una artista e investigadora que trabaja principalmente con performance, video, fotografía e instalación, buscando comprender el cuerpo como mediador en estas disciplinas. Su obra investiga cómo ocupamos y somos ocupados por los espacios que nos rodean. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía/UCLM (España, 2023) y Grado en Producción
Audiovisual por la PUCRS (Brasil, 2018). Ha presentado su trabajo en exposiciones y festivales en América Latina y Europa, además de participar en residencias en Brasil, España e Irlanda. Paralelamente a su producción artística, desarrolla acciones y talleres orientados a la creación de espacios críticos y experimentales a través de
planteamientos colaborativos. Actualmente vive y trabaja en España.
Sandra Val
Sandra Val (Tarragona, 1979) vive y desarrolla su trabajo en Madrid. Escultora y pintora, su obra se centra en la modularidad de los elementos que configuran un lenguaje onírico del juego. Su obra nos permite dejar volar la imaginación, y en ella podemos ver pequeños y delicados juguetes elaborados en porcelana, así como representaciones tipo maqueta de grandes torres y edificaciones, influencias que provienen de la infancia de de Sandra.
Esta pared de pequeñas esculturas es una composición hecha en especial para la exposición, y busca convertir cada pieza casi en un elemento de museo que, al observarla con sus puntos de luz, nos conmueva a través de sus colores tierras y pasteles y nos traslade a la inocencia de nuestra infancia.
Sandra Val ha formado parte del elenco de artistas en ARCO 2025 junto a la galería Espacio Valverde. Su trabajo ha estado expuesto en el Museo Barjola de Gijón, en el Museo C.A.V. La Neomudéjar de Madrid, en el Gyeonggi Museum of Contemporary Ceramic Art de Corea y en distintas instituciones y galerías de España, Portugal, Costa Rica, Venezuela, Perú, Estados Unidos, Austria y Suiza.
Lúa Gándara
Lúa Gándara (Galicia, 1988) es una artista plástica multidisciplinar graduada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Su trabajo basado en lo lúdico y el humor, es un statement a la importancia de experimentar, deconstruir y volver a crear, desde la educación en los niños hasta la vida adulta. Su obra no sigue un parámetro estricto formal, simplemente la necesidad expresiva de reconocerse a sí misma en el juego.
"Ahora lo entiendo todo" es una pieza audiovisual de autocreación con la que Lúa nos cuenta, desde sus pensamientos, su lado más íntimo, la falta de adaptación a la norma y sus procesos de experimentación.
Su obra "Barbie trabaja en la construcción" nos remonta a la Barbie con la que nunca jugamos, porque ese rol nunca fue representado en nuestra infancia.
La obra de Lúa Gándara ha sido seleccionada y expuesta en numerosos certámenes como la 15a mostra MAC, museo de Arte Contemporáneo Fundación Naturgy, el Prémio Artistas do Alto Minho e Galiza 2016 da Fundaçao Bienal de Cerveira, el VIII Premio para Novos Artistas Auditorio de Galicia o la X Bienal Internacional Pintor Laxeiro, entre otros. Ha sido galardonada con el Primer Premio “Novos talentos luso- galaicos” en la “IX Bienal de Pintura Premio Eixo Atlántico”, el premio “Xurado Novo” en la Sección “Contemporánea” en el Intersección Contemporary Audiovisual Art Festival de 2021 y el Premio IX Concurso de Intervenciones Artísticas en las Torres Hejduk de la Ciudad de La Cultura de Galicia, entre otros. Actualmente forma parte del colectivo artísico "Poligonal" y trabaja con varias galerías en Galicia y Madrid.
Javier Mosquera
Javier Mosquera (Madrid, 1999) es artista visual y forma parte de la actual corriente de arte emergente español. Su trabajo con la pintura, el dibujo y la instalación se articula en torno al Tercer Paisaje de manera esquemática, rindiéndonos ante la belleza que materializa pensamientos a través del gesto pictórico. Su poniendo en relación sensibilidades de las experiencias contemporáneas.
"Si aprieto no parte" (2024) y "Verde agresivo" (2024) reflejan una sensibilidad inaudíta por la representación de las experiencias contemporáneas a través de la expresión abstracta.
Javi Mosquera es graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y HFBK Hamburg (2022). Recientemente ha inaugurado la exposición individual El Tercer Paisaje con LAPISLÁZULI Gallery, además ha participado en exposiciones colectivas en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente (2024), Cuenca; WeCollect Gallery, Madrid (2023); K.os Art Gallery, Madrid (2023), Anfitrión Marbella, Marbella (2024) y Höhschule fur Bildende Künste, Hamburgo (2021), entre otras.